martes, 4 de diciembre de 2012

Problemas sociales en México y el mundo


En la década de 1980 fue evidente el avance en el desarrollo de técnicas de mortalidad y se incorporaron nuevos indicadores al análisis de la misma: mortalidad infantil y clase social, mortalidad intrauterina, mortalidad por causas y por regiones y determinantes de la mortalidad. En cuanto a la fecundidad y nupcialidad, se destacaron los avances en el conocimiento sobe el proceso de formación de familias y los tipos de uniones, al considerar al grupo familiar como unidad de análisis.
Los estudios sobre migración y crecimiento urbano en varias regiones del país permitieron una especificidad en la explicación de los fenómenos .En materia de política de población se considero necesario incorporar temáticas relativas a los derechos humanos, la participación de la mujer en el desarrollo y la integración de los grupos indígenas.
Entre los fenómenos sociales que más interezan y más san destacado están los que se refieren a las tribus urbanas, al feminismo y al indigenismo.
* Tribus urbanas. Según Sergio Balardini
Durante la década de 1960 y hasta la de 1970 la cultura juvenil fue relativamente homogénea que se traduce en dos modulaciones relevantes: multiculturalismo juvenil que expresa una búsqueda por la identidad basada en la proliferación de particularidades culturales, estilísticas y de consumo que tienen den a genera mecanismos de exclusión hacia los diferentes.
Son un modelo de consumo predefinido por las leyes del mercado en cuyo contexto encuentran su valor de uso y de cambio de ahí lo efímero de su existencia y lo pueril de sus argumentos como realidad social.
Se han presentado enfrentamientos ente estas llamadas tribus peo uno de los enfrentamientos más conocidos es ente los “emos” y los “punks”.
Se identifican a todas estas tribus no solo por su vestimenta, sino también por los sitios que frecuentan y el lenguaje que utilizan en sus relaciones cotidianas.
* Feminismo.
Se puede decir que el feminismo es una posición intelectual y política que combate la discriminación y el menosprecio hacia las mujeres y hacia las funciones sociales y características culturales tradicionalmente atribuidas al sexo femenino.
Señala Mercedes Barquet que el feminismo según indican Bobbio y Matteucci en su diccionario de política, designa tanto un movimiento social y cultural como un conjunto de teorías en tono ala situación y condición de la mujer.
El termino liberacionista, nació en Estados Unidos durante la década de 1960 y se fue dando en Europa y el resto del mundo; las disciplinas académicas han sido revolucionadas por el nutrido aporte de los estudios de mujeres en los campos de la filosofía, la historia, la literatura, la sociología, la antropología, la economía y la ciencia política.
Barquet agrega que existen cuatro tipos de feminismos: el feminismo liberal, el feminismo socialista, el feminismo radical y el feminismo posmoderno.
* Indigenismo.
Según la acepción clásica indigenismo equivale a la tendencia cultual inspirada en el conocimiento y valoración de las civilizaciones aborígenes americanas.
El indigenismo está constituido por políticas de los gobiernos para entender y resolver los problemas que enfrentan los pueblos indígenas ante el rechazo, la explotación y la marginación de que son objetos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario