sábado, 8 de diciembre de 2012

CuLtUra De La PaZ

Consiste en una serie de actitudes, valores y comportamientos que rechazan la violencia y previene los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar problemas mediante el dialogo y la negociación entre personas, grupos y naciones, teniendo como punto importante los derechos himanos.
ONU:
-Promover una cultura de la paz mediante la educación.
-Promover un desarrollo economico y social sustentable
-Promover el respeto y todos los derechos humanos.
-Promover la participación democrática
-Promover la comprension, la tolerancia y la solidaridad

martes, 4 de diciembre de 2012

DiVeRsIdAd De GeNeRo

La diversidad de género se plantea como una estrategia útil para favorecer la aplicación del principio de igualdad entre mujeres y varones en el mercado laboral. También se ofrece como un criterio válido para optimizar los recursos humanos disponibles en profesiones directivas.

Problemas sociales en México y el mundo


En la década de 1980 fue evidente el avance en el desarrollo de técnicas de mortalidad y se incorporaron nuevos indicadores al análisis de la misma: mortalidad infantil y clase social, mortalidad intrauterina, mortalidad por causas y por regiones y determinantes de la mortalidad. En cuanto a la fecundidad y nupcialidad, se destacaron los avances en el conocimiento sobe el proceso de formación de familias y los tipos de uniones, al considerar al grupo familiar como unidad de análisis.
Los estudios sobre migración y crecimiento urbano en varias regiones del país permitieron una especificidad en la explicación de los fenómenos .En materia de política de población se considero necesario incorporar temáticas relativas a los derechos humanos, la participación de la mujer en el desarrollo y la integración de los grupos indígenas.
Entre los fenómenos sociales que más interezan y más san destacado están los que se refieren a las tribus urbanas, al feminismo y al indigenismo.
* Tribus urbanas. Según Sergio Balardini
Durante la década de 1960 y hasta la de 1970 la cultura juvenil fue relativamente homogénea que se traduce en dos modulaciones relevantes: multiculturalismo juvenil que expresa una búsqueda por la identidad basada en la proliferación de particularidades culturales, estilísticas y de consumo que tienen den a genera mecanismos de exclusión hacia los diferentes.
Son un modelo de consumo predefinido por las leyes del mercado en cuyo contexto encuentran su valor de uso y de cambio de ahí lo efímero de su existencia y lo pueril de sus argumentos como realidad social.
Se han presentado enfrentamientos ente estas llamadas tribus peo uno de los enfrentamientos más conocidos es ente los “emos” y los “punks”.
Se identifican a todas estas tribus no solo por su vestimenta, sino también por los sitios que frecuentan y el lenguaje que utilizan en sus relaciones cotidianas.
* Feminismo.
Se puede decir que el feminismo es una posición intelectual y política que combate la discriminación y el menosprecio hacia las mujeres y hacia las funciones sociales y características culturales tradicionalmente atribuidas al sexo femenino.
Señala Mercedes Barquet que el feminismo según indican Bobbio y Matteucci en su diccionario de política, designa tanto un movimiento social y cultural como un conjunto de teorías en tono ala situación y condición de la mujer.
El termino liberacionista, nació en Estados Unidos durante la década de 1960 y se fue dando en Europa y el resto del mundo; las disciplinas académicas han sido revolucionadas por el nutrido aporte de los estudios de mujeres en los campos de la filosofía, la historia, la literatura, la sociología, la antropología, la economía y la ciencia política.
Barquet agrega que existen cuatro tipos de feminismos: el feminismo liberal, el feminismo socialista, el feminismo radical y el feminismo posmoderno.
* Indigenismo.
Según la acepción clásica indigenismo equivale a la tendencia cultual inspirada en el conocimiento y valoración de las civilizaciones aborígenes americanas.
El indigenismo está constituido por políticas de los gobiernos para entender y resolver los problemas que enfrentan los pueblos indígenas ante el rechazo, la explotación y la marginación de que son objetos.

gLoBaLiZaCiÓn


Es un proceso “radicalmente ambivalente” en el que conviven tendencias contradictorias. Por una pate, tiene innegables ventajas, pues genera oportunidades de crecimiento económico y desarrollo, abre camino a la cooperación internacional, y ofrece la posibilidad de nuevas vías para fomenta la paz y la estabilidad internacionales. Pero, por la otra debe enfrentar grandes desafíos como la creciente vulnerabilidad de las economías nacionales frente a acontecimientos en terceos países, la mundialización de males como las pandemias, territorio ambiental y el crimen trasnacional organizado, por mencionar solo algunos. La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalización, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mundialización.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

EqUiDaD dE gEnErO


A cincuenta y cinco años de haber sido reconocidas como ciudadanas con todos los derechos políticos y civiles, las mujeres mexicanas son hoy más de la mitad de la población y representan 51.8% del listado nominal de electores. Es decir, de aquellos ciudadanos que tienen credencial de elector. Sin embargo, su grado de incorporación a los espacios de decisión política no ha tenido la misma apertura de acuerdo a esta proporción. Aun cuando se verifica un crecimiento constante de su presencia en puestos de dirección política de las instituciones del Estado.
El término género hace referencia a las expectativas de índole cultural respecto de los roles y comportamientos de hombres y mujeres. El término distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados biológicamente. A diferencia del sexo biológico, los roles de género y los comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de género) pueden cambiar con el tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias biológicas entre los sexos.
Por equidad de género se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.

inSeGuRiDaD pUbLiCa

Muchos países en el mundo sufren con los altos índices de criminalidad y violencia y con las dificultades de las instituciones públicas para lidiar con la situación. En América Latina, esta es la realidad de la mayoría de los países que hoy viven, en mayor o menor grado, procesos de reestructuración de sus sistemas de seguridad y justicia. La violencia es la primera entre las causas de muerte en Brasil, Colombia, Venezuela, El Salvador y México.

La represión a la violencia es importante, pero es un abordaje puntual que no incide sobre los factores generadores de la inseguridad. Las instituciones policiales no pueden, solas, encargarse de la seguridad pública.

El fenómeno de la violencia y de la criminalidad es extremamente complexo y dinámico, exigiendo un abordaje integrado, multisectorial, que involucre a toda la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas y sustentables. Intervenciones que accionen apenas las instituciones policiales o de justicia criminal, desarticuladas, no ofrecen resultados durables, principalmente porque el campo de acción de estas instancias sobre las posibles causas del fenómeno es limitado.

Los efectos cotidianos de la violencia y de la criminalidad son sentidos, en primer lugar, por la comunidad y sus miembros, sea bajo la forma de eventos concretos, sea a través de la “sensación de inseguridad”. Para una actuación preventiva, es necesario escuchar a los actores locales. La participación comunitaria es fundamental para la consolidación de una verdadera política pública.

Actuar preventivamente sobre factores como la degradación ambiental, el desempleo, problemas de saneamiento, iluminación pública y falta de opciones de recreación, la llamada “prevención primaria”, puede traer beneficios efectivos para la Seguridad Pública.

En las discusiones nacionales e internacionales sobre Seguridad Pública, crece cada vez más la importancia de las ciudades. La instancia gubernamental más próxima de los problemas vividos por los ciudadanos tiene papel crucial en la implementación de soluciones adaptadas a los contextos específicos de la comunidad. De esta forma, los gobiernos locales pueden ayudar las acciones de las organizaciones policiales.

El papel de la policía siempre estuvo vinculado a la idea de manutención del orden y protección del Estado y de sus gobernantes. El concepto de seguridad humana mueve el enfoque para los ciudadanos, para la garantía de sus derechos individuales y colectivos, dividiendo esa responsabilidad con la sociedad civil.

América Latina cuenta con un número considerable de instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales trabajando en temas relacionados al desarrollo del sistema de seguridad pública. Estos actores necesitan no apenas fortalecerse colectivamente para poder ejercer mayor influencia en las agendas regionales, como también crear mecanismos que faciliten la relación y la interacción con los miembros de las fuerzas policiales interesadas en modernizar sus propias instituciones.

Existen muchos jóvenes oficiales de policía con ideas nuevas y creativas y que les gustaría ver cambios, pero carecen de ayuda política e institucional para pensar y poner a prueba alternativas innovadoras. Es necesario promover el fortalecimiento de estos actores y el estímulo a su expresión y manifestación.

Lo invitamos a reflexionar sobre estos temas, participar y proponer debates, colaborar con sus propuestas y cuestionamientos, pues creemos que juntos podemos avanzar tanto en el plano de las ideas cuanto de las acciones, en el camino de la construcción de comunidades seguras.

La CoRrupCiOn


La corrupción es la desobediencia legal intencional de un sistema de leyes o política por parte de quienes ejercen o manejan dicho sistema con el fin de atender a su beneficio propio o conveniencia( generalmente siendo fines de lucro).
La corrupción es un fenómeno social disfuncional que afecta a la sociedad y significa la realización de acciones indebidas por parte de aquellos ciudadanos que tienen la responsabiliad de dirigir instituciones públicas y que actúan faltando a normas básicas de respecto de códigos de conducta para buscar para sí o para tercero un beneficio o ventaja esencialmente patrimonial, generalmente económica.

La PrOtEcCIoN De LoS gRuPoS iNdIgEnAs Y sU iNtGrAcIoN aL dEsArRoLlO eCoNoMiCo.


La llamada población indígena en México en alrededor de 560 municipios del país y cuenta con más de 50% de habitantes de lenguas indígenas, concentrados en 15 entidades federativas: Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Al hacerse investigaciones especificas por regiones o grupos se pueden encontrar poblaciones indígenas marginadas sin acceso a la educación y, obviamente, sin posibilidades de incorporación al sistema productivo.
Emilio Durkheim: Las sociedades de donde parte el análisis de Durkheim, por considerarlas las más primitivas y homogéneas, son las tribus australianas.
Durkheim considera que las sociedades australianas son perfectamente homogéneas, porque los cuadros de la organización son los mismos y designados.
En su libro la división del trabajo social, Durkheim sostiene que la estabilidad solo es posible en condiciones de solidaridad orgánica si existe algún tipo de institución intermedia entre la familia y el estado.
Talcott Parsons: Por medio de su teoría de la acción social integro factores psicológicos, sociales y culturales dentro de un análisis general de los fundamentos de la sociedad.
En su obra El sistema social amplio sus teorías al afirmar que las bases del equilibrio de la sociedad descansa en la interaccion continua de tres sistemas: el de la personalidad individual, el social y el cultural, que constituyen en realidad un mismo conjunto de acciones contemplado desde perspectivas diferentes.


lunes, 3 de diciembre de 2012

SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL Y EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES



un concepto propuesto por varios teóricos de la sociología y la economía para describir el estado de un sistema social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial (la sociedad industrial, que a su vez es un estadio posterior al de sociedad preindustrial). En una sociedad posindustrial se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capitalnacional y global (globalización) y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son los procesos de industrialización y liberalización.

La sociedad post-industrial ha sido objeto de muchas críticas, desde las muchas voces que han intentado restaurar el desarrollo industrial. Cada vez más, sin embargo, los ciudadanos están viendo cómo viejas fábricas abandonadas se adaptan al nuevo modelo económico, acogiendo centros comerciales, recreativos y de servicios, con gran desarrollo tecnológico. Esto sin embargo no implica que haya habido una disminución de los productos manufacturados. Las fábricas sustituyen por máquinas la mano de obra humana, en un rango incluso superior al que ya ocurrió en la Revolución industrial.
A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la sociedad postindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser el rasgo identitariomás acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad sexual o de género, la religión o la nacionalidad.

Esta pérdida de las señas de identidad de clase social es impulsada en buena parte por el cambio estructural en las relaciones de producción. Las grandes compañías no acogen ya en su seno los distintos estratos sociales, empresario, ingeniero, obrero, potenciando así la idea de pertenencia a una misma estructura con distintas clases. Ahora, en la sociedad postindustrial, la tercerización del trabajo divide las compañías en otras más especializadas en las que se diseña, gestiona o produce, pero nunca se realiza el proceso completo, separando a los trabajadores en distintas compañías y, gracias a la globalización de la economía y los procesos de deslocalización, en distintos países. Aunque sí desaparece el sentimiento de pertenencia a una clase social las clases en sí no han desaparecido

ApAraToS iDeOlOgIcOs

Religión: es el conjunto de creencias acerca de la divinidad y sentimientos de veneración y temor hacia ella.
Educación: abarca los aspectos y problemas de la socialización. La educación se entrelaza con las funciones estatales en cuanto la cultura, la ciencia y la tecnología.
Medios masivos de comunicación: destaca que no hay uniformidad en los efectos y conocimientos. La presencia de esos medios induce a la sospecha de  la privacidad del juicio libre.
Instituciones: las instituciones formales están diseñados entornos a las relaciones humanas y no entre personas con la facilidad de asegurar su propia estabilidad.


                                                                                                                           


CuLtUrA


Cultura: es un entramado de significados. Es aquello que hace el hombre
Subcultura: termino que se utiliza para referirse a algunos  segmentos de la población de la sociedad, que mantiene deferencias.
Contracultura: es la promoción de formas alternativas al orden social estableciendo nuevas normas y valores culturales, por lo regular de manera radial.
Etnocultura: es el estudio de la cultura popular y etnográfica, la descripción de la cultura particular en etnia del grupo humano.

sOcIaLizAcIóN

Mecanismo a traves del cual la comunidad enseña a sus nuevos integrantes a descubrir sus normas, valores tradiciones y creencias que forman parte de su propia cultura.
El individuo crea por medio de su interactuar, a la vez, también es recreado por ella.
a.       Ex teorización
b.      Objetivación
c.       In teorización

EdUcAcIóN

Educación= socialización
·         Capacitación y especialización de fuerzas de trabajo.
·         Formación profesional.
·         Reajuste de clasificaciones.
·         Disciplina, motivación, conducta, estructura de personalidad.
Rosario Green: el nivel de integro esta relacionado por el nivel de educación → visión funcionalista.
Bourdieu: la educación contribuye a la reproducción de posiciones sociales. Toda cultura económica es un ámbito cultural.
Althuser: la escuela favorece a la reproducción de las posiciones ideológicas.
H Garfindel: el idiota cultural.
Coulon: conductas automáticas e impensadas.

ReLiGiÓn

Conjunto de dogmas o creencias.
La religión es una fuerza ideológica más  poderosa de la historia de la humanidad. Se adquiere por la familia
·         Apoyo aun solido sufrimiento o tragedias, temores o desgracias y hasta la muerte.
·         La religión es una empresa que conduce al consumo.


tIpOs De FaMiLiA

Nuclear: formada por padre, madre y descendencias.
Extensa: formada por parientes cuya relación van mas allá de las padres e hijos; puede incluir abuelos, primos, tíos, etc.
Monoparental: en la que el hijo(s) vive con uno de sus padres.
Ensambladas: es la que esta compuesta por agregados de dos a más familias.

SoCiEdAd Y oRgAnIzAcIóN



Pier Pado→ la sociedad pertenece al universo de la cultura.
Familia: sin ella no podrá existir la sociedad y genero humano.
Cambia: cuando ajustamos a un declive familiar se adquiere una regeneración de la familia.
Permanece:
·         Original una forma especifica de vivir la diferencia de genero (sexualidad) las obligaciones entre otras generaciones (parentesco).
·         Originaria factores individuales (motivos psicológicos) factores colectivos (económicos, políticos).
·         Primordial origen de la especie humana.
·         Relación social es una entidad invisible.

INsTiTuCiOnEs

Jorge Javier Romero→ nuevo institucionalismo→ abandonar la historia como un nuevo cambio.
·         Repetición prolongada de rutinas es lo que contribuye al mundo de las instituciones.
Douglas C. North→ obligaciones creadas por las alumnos que le dan forma a la interacción humana.
·         Las instituciones aseguran su propia estabilidad→ los individuos pueden ser sustituidos y las instituciones permanecen sin muchos cambios.
Institución: forma de conducta.
Aparatos ideológicos
Nueva formas de explotación→  agudizan las desigualdades sociales.
Baumen→ sociedad posmoderna
·         Los procesos de individualización de la sociedad que va obligando el sentido colectivo.
·         Debilita el sentido del otro y el bienestar colectivo.
·         Polarización social.

SoCiEdAd Y cUlTuRa

Sociedad: Es la división en roles que se desempeñan en un grupo, por lo regular se identifican como organizaciones gerargicas.
Cultura: conjunto de rasgos característicos (costumbres, tradiciones, lengua, creencias y forma de ver el mundo de un grupo).
Los primeros sociólogos pensando en una sociedad mejor
·         Comte       → ”orden y progreso”
·         Spencer    → la sociedad euduciocrata
·         Marx         → lucha de clases- dictadura del proletariado
·         Durkheim →  respuestas a interpretación marxista del trabajo y el capital.
La sociedad garantiza la civilización.
La religión es uno de los más primitivos fenómenos sociales.
La división social del trabajo es la que permite que el individuo sea más cooperativo y solidario.
La diferencia de la DST es una manera de respetar al orden social y preservar la libertad.
El problema fundamental de la sociedad industrial es la ANOMIA.